Desde 1995, el Festival Internacional VideoDanzaBA (VDBA) se plantea como una plataforma de difusión, formación, reflexión y desarrollo de redes de las manifestaciones artísticas en torno al eje cuerpo-tecnología en sentido amplio. El Festival, con base en Buenos Aires, Argentina, se propone como un puente de difusión y profesionalización del sector de la videodanza. Por medio de sus actividades intenta abarcar diversos objetivos: difundir proyecciones de artistas locales y de países vecinos, promover tutorías multidisciplinarias para la puesta en marcha de proyectos viables, la construcción de redes de trabajo y el acercamiento del arte a la comunidad.

Con acento en el intercambio internacional, desarrolla planes de residencias con organizaciones extranjeras para fomentar la investigación y el intercambio artístico, en un marco que alienta la diversidad. Su programa de Formación apunta tanto al desarrollo profesional como a la extensión a la comunidad. La programación incluye espectáculos en vivo, proyecciones, muestras, charlas y actividades especiales.

El presente llamado está abierto para obras de videodanza que expresen un diálogo creativo entre cuerpo, movimiento, cámara, imagen y sonido y pertinencia a los ejes detallados en la propuesta curatorial.

PROPUESTA CURATORIAL 2023

A través del término Videodanza señalamos un campo que en su propio nombrarse se abre a la contaminación y al enriquecimiento mutuo de identidades, de modos de hacer, de cruce de herramientas y recursos. Para el Festival Internacional VDBA 2023 pensamos en la posible interrelación de ciertas nociones que puedan generar un entramado conceptual a través del cual tamizar las producciones (con el agitar de un lado al otro que propone dicha acción). La naturaleza de la videodanza está atravesada por una continua puesta en crisis de conceptos, de prácticas, de mundos que habilitan una nueva posibilidad de cambiar la manera en que concebimos las cosas. Decidimos entonces dar lugar a obras en que la puesta en crisis se presente tanto en lo temático como en la relación de los elementos intervinientes. A partir de este eje inicial, trazamos un haz en relación a la narrativa transmediática, siendo esta un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual los receptores asumen un rol activo dentro de dicho proceso de expansión. Una narración transmedia contiene relatos que aparecen interrelacionados, manteniendo independencia narrativa y generando una multiplicidad de sentidos. Para finalizar, en total sintonía con la idea de cruces disciplinarios y desde una perspectiva que ponga luz sobre la actual crisis ambiental, proponemos trabajar sobre la idea del compostaje, proceso biológico controlado de descomposición donde lo que aparentemente se presenta como material de descarte se termina convirtiendo en abono. Este compostaje nos habilita una posibilidad de cruzar y articular tres escenarios de la vida: el arte, la tecnología y la naturaleza.